BLOQUE
1
OBJETIVO: Pensar de
manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos y aplicar esa
manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y problemas de
la vida cotidiana.
Las Filosofías y el
filosofar.
ACTIVIDAD:
-Investiga los plantemientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios; describe de forma breve cada uno de los planteamientos y explica con cual de ellos se alinia a tu pensamiento sobre el tema.
-Investiga los plantemientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios; describe de forma breve cada uno de los planteamientos y explica con cual de ellos se alinia a tu pensamiento sobre el tema.
Feuerbach: según Feuerbach: No es Dios quien ha creado al
hombre a su imagen sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su
imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus
deseos realizados. Así, alienándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué
lo hace? El origen de esta alienación se encuentra en el hombre mismo. Aquello
que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo
que proyecta en Dios. “La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente
en boca de la necesidad, la miseria y la privación.” Los dioses no han sido
inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino
por los hombres que sufren. “Dios es el eco de nuestro grito de dolor.” Cuanto
más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre
proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De
este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada
frente al Dios que ha creado.
San Aguistín: La fe da lugar a la religión y la razón a la
filosofía, y, en tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no puede
haber oposición entre ambas. La fe es una gracia de Dios y, junto con la
Sagrada Escritura, forma la palabra divina, infalible e invariable; la fe no es
algo irracional, guía la investigación y protege frente al error. Por su parte,
la razón y la filosofía (la palabra humana), aunque limitadas y frágiles, son
buenas porque pueden favorecer a la religión: permiten la comprensión
intelectual, aunque imperfecta, de verdades religiosas, ayudan a refutar las
herejías y a convencer a los que dudan. Fe y razón se complementan: “creo para
entender y entiendo para creer”, dice San Agustín.
Epicuro: no existe Dios. Eso lo podemos ver ya que su postura filosofía es
materialista, o sea, cree solo en las sustancias física y para el no
existe algo más allá de lo físico.
La escuela Epicura fue la primera escuela en la historia en creer en la existencia en los átomos. Para ellos todo estaba formado por átomos y que había tantos átomos como como espacios vacíos hay en el universo. Ellos crearon la física mecanisista y muchos conocimientos sobre los átomos que ellos descubrieron se mantienen hasta hoy.
La escuela Epicura fue la primera escuela en la historia en creer en la existencia en los átomos. Para ellos todo estaba formado por átomos y que había tantos átomos como como espacios vacíos hay en el universo. Ellos crearon la física mecanisista y muchos conocimientos sobre los átomos que ellos descubrieron se mantienen hasta hoy.
Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una
canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su
argumento.
Una de ellas es el juramento donde habla del amor despues de la muerte
..... trata como muerte en si pero hay otras donde asemeja la muerte.
ACTIVIDAD 2:
*Critica: el filosofo utiliza el juicio. No admite ninguna afirmacion sin haber reconocido su valor
*Es innovadora e inventa:busca nuevas ideas buca lo diferente
*Es analitica e interpretativa: identifica un problema y analiza su contenido.
ACTIVIDAD 2:
- Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".
- Elabora un cuadro de doble entrada sobre los sibolizmos del ¨MITO DE LA CAVERNA¨ y explique el significado de cada una de ellas.
- Elabora una lista de las principales características de la actitud filosófica .
*Critica: el filosofo utiliza el juicio. No admite ninguna afirmacion sin haber reconocido su valor
*Es innovadora e inventa:busca nuevas ideas buca lo diferente
*Es analitica e interpretativa: identifica un problema y analiza su contenido.
ACTIVIDAD 3:
- Investigue en que consiste la Mayeútica y la Ironía de Sócrates.
La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.
- En base a lo investigado y mediante la lectura crítica de su texto base sobre "El método socrático", explica cuales son los aspectos positivos y negativos del método socrático.
Negativo : es que jamas escribio sobre los conocimientos que adquirio, decia que no era la manera de preservar el conocimiento , fue gracias a platon que se rescato muchas de las ideas de socrates, de hecho se le considero a platon como un traidor por escribir lo que decia socrates .
ACTIVIDAD 4:
- Investiga sobre algunos problemas filosóficos de actualidad y determina cual de ellos es el más acuciante.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.
El problema del ser en la Filosofía griega antigua.
Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.
El problema del ser. Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.
En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia se inicia con René Descartes.
- Investiga algunos mitos y explique que realidades explican los mitos investigados.
2-Mito de Eco y Narciso
3-Mito de Europa
4-Mito de la creación del mundo
5-Mito de la posesión de Atenas
6-Mito de la araña (Atenea vs Aracné)
7-Mito del Monte Etna (Tifón)
8-Mito de Heracles
9-Mito de Cronos
10-El origen del zodiaco
-El mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.
- Argumenta: Si las ciencias dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos ya no hacen falta. ¿Por qué?
ACTIVIDAD 5:
- Tome como guía su texto base (pag. 25) e investigue, y realice las actividades propuestas en el texto.
- Explique en que consiste el ¨efecto mariposa¨ y que implicaciones tiene en la vida personal.
Nuestras acciones presentes pueden cambiar el futuro, no solamente el nuestro sino el de todos los que nos rodean, todo aquello con lo que interactuamos a diario. Dependiendo de cómo reaccionemos a las situaciones, de las decisiones que tomemos, así será el futuro.
- Establece que relación existe entre la fragmentación del pensamientoy la teoria de lo fractal.
Un fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes escalas. Es decir, por mucho que nos acerquemos o alejemos del objeto, observaremos siempre la misma estructura. De hecho, somos incapaces de afirmar a qué distancia nos encontramos del objeto, ya que siempre lo veremos de la misma forma.
- Explica por que la complejidad del mundo no es equivalente a lo complicado de la vida.
EVALUACIÓN DE DPF.
BLOQUE 2
OBJETIVO: Argumentar
adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales
para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes
en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
ACTIVIDAD 1:
- Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
La
argumentación tiene una importancia enorme en la vida social.
Utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o
nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos
de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base
para la toma de decisiones.
La Revolución francesa : fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
La Libertad :es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.
La poesía: se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica . También es encuadrable como una modalidad textual.
Un objeto cotidiano que pueda ser extraña : puede ser una mesa un mueble ect eso son objetos extraños ya que pueden ser de la antiguedad y por eso son extraños ya que tienen distintas formas.
ACTIVIDAD 2:
- Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.
La Revolución francesa : fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
La Libertad :es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.
La poesía: se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica . También es encuadrable como una modalidad textual.
ACTIVIDAD 3:
- Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.
Un objeto cotidiano que pueda ser extraña : puede ser una mesa un mueble ect eso son objetos extraños ya que pueden ser de la antiguedad y por eso son extraños ya que tienen distintas formas.
ACTIVIDAD 4:
- Escriba que es un juicio.
- Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
- 2.Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.
"no debes hacer juicios sobre nadie sin conocerlo; a mi juicio, no debemos hacerlo"- juicio de valor
Juicio en el que se atribuye un valor de manera subjetiva.
- 3.Facultad de las personas para actuar con sensatez, prudencia o acierto.
"no tener juicio; persona de mucho juicio"
sinónimos: sabiduría - 4.Salud mental.
"estar en su sano juicio; perder el juicio" - 5.Proceso legal celebrado ante un juez o tribunal, que resuelve un asunto y dicta sentencia sobre él.
"ir a juicio; declarar en un juicio; perder el juicio"- juicio penal (o juicio criminal)
Juicio que tiene por objeto establecer la responsabilidad de una persona en un delito. - derjuicio posesorio
Juicio en que se discierne la posesión de una cosa. - juicio sumario
Juicio civil en que, para hacerlo más rápido, intervienen solo los abogados y se eliminan algunas formalidades. - juicio sumarísimo
Juicio militar que se celebra de la forma más breve posible por la gravedad de los hechos o la claridad del delito.
- 6.juicio final
Juicio que, según la religión cristiana, celebrará Dios al final de los tiempos.
"el día del juicio final todos los hombres serán iguales ante Dios y este juzgará sus faltas"
- Escriba un ejemplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.
Juicio: El hombre es racional.
Sujeto: El hombre.
Predicado: racional
Cópula: es, establecer que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.
Sujeto: Es la persona, cosa, situación o conducta a la que se le atribuye algo.
Predicado:Es la cualidad o atributo que se le imputa al sujeto.
Cópula:Corresponde al verbo "ser" que une al sujeto con el predicado.
Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse. EJEMPLOS: Es posible que llueva en la tarde. /El cáncer puede ser originado por un virus.
Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y puede ser universal o particular, afirmativa o negativa EJ: Ningún hombre vuela / Algunos humanos son inmunes al VIH.
Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma relaciones de causa y efecto.EJ: Si llueve, la siembra será buena. /Si baja la temperatura, hará frío.
Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento. EJ: La lectura se lee en su idioma original o en traducciones. / Los mamíferos pueden ser terrestres o acuáticos.
Analiticos: el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. EJ: " Los solteros son no casados" / "los triángulos tienen tres ángulos".
EJEMPLO:
*Todos los hombres son venezolanos.
Todos los venezolanos son honestos;
Luego, todos los hombres son honestos.
Ejemplo de juicio afirmativo:
Las verduras sonnutritivas para el desarrollo físico del ser humano.
JUICIOS NEGATIVOS
A los niños no les gusta ir a la escuela.
Juicio de un hecho
Juan mata a Pedro (existencia del hecho) en legítima defensa (circunstancias concurrentes) La consecuencia es que la conducta no es antijurídica.
Juicio de un valor
Juan mata a Pedro (existencia del hecho) por precio, recompensa o promesa (móvil económico) o con ensañamiento (móvil de crueldad)
ACTIVIDAD 1:
El conocimiento cientifico es una particular produccion cultural, tiene como proposito adaptar eficaz y eficientemente el entorno de nuestras necesidades de vivir plenamente.
ACTIVIDAD 5:
Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen
Eso es lo que significa la frase con un ejemplo:
Sujeto: El hombre.
Predicado: racional
Cópula: es, establecer que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.
Sujeto: Es la persona, cosa, situación o conducta a la que se le atribuye algo.
Predicado:Es la cualidad o atributo que se le imputa al sujeto.
Cópula:Corresponde al verbo "ser" que une al sujeto con el predicado.
- Escriba un .ejemplo de cada clase de juicio
Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse. EJEMPLOS: Es posible que llueva en la tarde. /El cáncer puede ser originado por un virus.
Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y puede ser universal o particular, afirmativa o negativa EJ: Ningún hombre vuela / Algunos humanos son inmunes al VIH.
Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma relaciones de causa y efecto.EJ: Si llueve, la siembra será buena. /Si baja la temperatura, hará frío.
Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento. EJ: La lectura se lee en su idioma original o en traducciones. / Los mamíferos pueden ser terrestres o acuáticos.
Analiticos: el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. EJ: " Los solteros son no casados" / "los triángulos tienen tres ángulos".
ACTIVIDAD 5:
- Escriba una definición de razonamiento.
- Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos.
El razonamiento inductivo
|
el
razonamiento deductivo
|
Conocido
como lógica de abajo hacia arriba. Este razonamiento crea
conjeturas generalizadas a partir de ejemplos o sucesos específicos.
Cuando ejecutamos este tipo de razonamientos, se trabaja a partir de
ejemplos concretos que pueden resultar o no verdaderos; posteriormente
en base a ellos se elaboran hipótesis o conjeturas generales.
|
Se diferencia del
inductivo, ya que utiliza conceptos generalizados para tratar de
explicar hechos específicos. Por esta razón se le conoce como el enfoque “de
arriba hacia abajo”
|
- Escriba un ejemplo de cada tipo de razonamiento.
Razonamiento Deductivo
Ejemplos:
*Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.
La piña es una fruta cítrica;
Por tanto la piña contiene vitamina C.
Ejemplos:
*Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.
La piña es una fruta cítrica;
Por tanto la piña contiene vitamina C.
*Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero.
El rectángulo es figura de cuatro lados.
Por tanto, el rectángulo es cuadrilátero.
El rectángulo es figura de cuatro lados.
Por tanto, el rectángulo es cuadrilátero.
Razonamiento Inductivo
Ejemplo:
* El 99% de los venezolanos son católicos,
Pedro es venezolano,
Es probable que Pedro sea católico.
*Antonio salió un día lluvioso y le dio gripe.
Julio salió un día lluvioso y le dio gripe.
Francisco salió un día lluvioso y le dio gripe.
Carlos salió un día lluvioso y le dio gripe.
Juan salió un día lluvioso y le dio gripe.
Ejemplo:
* El 99% de los venezolanos son católicos,
Pedro es venezolano,
Es probable que Pedro sea católico.
*Antonio salió un día lluvioso y le dio gripe.
Julio salió un día lluvioso y le dio gripe.
Francisco salió un día lluvioso y le dio gripe.
Carlos salió un día lluvioso y le dio gripe.
Juan salió un día lluvioso y le dio gripe.
- ¿Qué es un razonamiento analógico? ponga un ejemplo
EJEMPLO:
*Todos los hombres son venezolanos.
Todos los venezolanos son honestos;
Luego, todos los hombres son honestos.
ACTIVIDAD
6:
Escriba dos argumentos, evalué aplicando dos
reglas de acuerdo a su forma
ARGUMENTO
|
VALIDEZ
|
JUSTIFICACIÓN
|
·
Todo perro es vertebrado
Todo caballo
es vertebrado
Entonces,
todo perro es caballo
|
·
No es válido no
está en ninguna de las reglas
|
·
Por que las premisas son verdaderas
y la conclusión es falsa
|
·
Algunos herbívoros son vegetarianos
Algunos vegetarianos son animales
Entonces, algunos animales son herbívoros
|
·
Es válido de
acuerdo a la regla 4
|
·
Porque las premisas son verdaderas y
la conclusión también es verdadera
|
BLOQUE 3
La argumentación - El conocimiento y la verdad.
La argumentación - El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS:
ACTIVIDAD 1:
ACTIVIDAD 2:
Si Demócrito nacio en Abdera, entoces no es cierto que baciera en Francia . Pero Demócrito no nacio en Francia . Por lo tanto nacio en Abdera.
- Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
- Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo y las funciones que cada uno desempeña.
ACTIVIDAD 1:
- Elabora un listado de diez terminos que son usados en sentido diferentes(equivoco).
- La calle esta arida.
- Camila es candela .
- Estuvo duro ese camello hoy.
- Deja de ser babosa .
- Esa persona es muy rica.
- Ese hombre ha violado la injusticia.
- Esa persona no es virgen.
- El gerente del banco e muy orgulloso.
- Mantente en el margen.
- Mi familia tiene una capital.
- Elabora un listado de cinco generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas.
- El mundo esta lleno de maldad.
- Todo en esta vida se paga.
- Todos mis hermanos son malos.
- Todos los ratones son feos.
- Todas las personas so chismosas.
- A todas las mujeres les gusta el dinero.
- Algunos hombres son viejos morvosos.
- Todos los policias son corruptos.
- Los politicos solo buscan dinero.
- Los indigenas roban.
- Escriba dos frases que contengan terminos sesgados.
- El gringo de mi vecino es muy chismoso.
- El indio del marido de la vecina anda morrvoseando a quien pasa por la calle.
Falacias Formales y Falaciales Informales
ACTIVIDAD 2:
- Elabora una tabla de datos con las falacias mas comunes y ponga un ejemplo.
- Escribe un argumento válido y correcto y que consideres que es verdadero.
Si Demócrito nacio en Abdera, entoces no es cierto que baciera en Francia . Pero Demócrito no nacio en Francia . Por lo tanto nacio en Abdera.
ACTIVIDAD 4:
- Explica que es un juicio
El juicio permite distinguir entre el bien y el mal depensiendo el error que ha cometido a la persoa que se le acusa.
- Escribe la diferencia entre un juicio de hecho y un juicio de valor.
- Escribe un ejemplo de un juicio afirmativo, uno negativo, un juicio de hecho y un juicio de valor.
Las verduras sonnutritivas para el desarrollo físico del ser humano.
JUICIOS NEGATIVOS
A los niños no les gusta ir a la escuela.
Juicio de un hecho
Juan mata a Pedro (existencia del hecho) en legítima defensa (circunstancias concurrentes) La consecuencia es que la conducta no es antijurídica.
Juicio de un valor
Juan mata a Pedro (existencia del hecho) por precio, recompensa o promesa (móvil económico) o con ensañamiento (móvil de crueldad)
BLOQUE 4
El conocimiento y la verdad.
El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS: Configurar
ideas claras con respecto al significado de la realidad y nuestros estados
subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión
de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la evidencia, entendidas como
cuestiones epistemológicas.
ACTIVIDAD 1:
- ¿Qué significa conocer?
- ¿A qué podemos llamar conocimiento filosófico y científico?
El conocimiento cientifico es una particular produccion cultural, tiene como proposito adaptar eficaz y eficientemente el entorno de nuestras necesidades de vivir plenamente.
- Elabora una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza cinco variables.
VARIABLES
|
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
|
CONOCIMIENTO COMÚN
|
Como se adquiere
|
Se adquiere a través de la percepción
o de los sentidos
|
A través del comprobación de
la experimentación e investigación
|
objetividad
|
Es subjetivo depende de cada
grupo dependiendo de su contexto
es asistemático porque no está organizado |
Es objetivo porque es real y verdadero
es sistemático porque si está organizado |
organización
|
Es asistemático porque no está organizado | Es sistemático porque si está organizado |
Validez
|
Tiene validez de acuerdo al
contexto y al grupo además no tiene validez universal.
|
Si tiene validez universal
|
Grado de verdad
|
No necesariamente es verdaderos
es subjetivo
|
Si es conocimiento verdadero
|
- Interpreta: Cómo entiende Tomas Kuhn el cambio de paradigmas
- Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
- Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Hume?
PIRRÓN
Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el 360 a.C. y murió en el 270 a.C. Estuvo primariamente en relación con Brisón de Heráclea. Anaxarco de Abdera lo inició en el atomismo, al que daba un sentido práctico, como medio para hallar la felicidad. Acompañó a Alejandro en su expedición a la India; se distinguió por su sencillez y austeridad. No escribió nada.
Hacia el año 330 a. C., "años antes de la fundación del Liceo, abrió escuela en Elis, fue muy estimado por sus conciudadanos que lo hicieron gran sacerdote de la ciudad."
Pensamiento. "Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros." Por lo tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe abstenerse de juzgar.
Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el 360 a.C. y murió en el 270 a.C. Estuvo primariamente en relación con Brisón de Heráclea. Anaxarco de Abdera lo inició en el atomismo, al que daba un sentido práctico, como medio para hallar la felicidad. Acompañó a Alejandro en su expedición a la India; se distinguió por su sencillez y austeridad. No escribió nada.
Hacia el año 330 a. C., "años antes de la fundación del Liceo, abrió escuela en Elis, fue muy estimado por sus conciudadanos que lo hicieron gran sacerdote de la ciudad."
Pensamiento. "Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros." Por lo tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe abstenerse de juzgar.
DAVID HUME
Nació en Edimburgo en 1711 y murió el 25 de agosto de 1776. De familia perteneciente a la pequeña nobleza escocesa. Tuvo amistad con Adam Smith; frecuentó a los Enciclopedistas y discrepó con Rousseau. Se unió a la corriente anticartesiana iniciada por Locke.
Obras. Tratado sobre la naturaleza humana (1739), Ensayos morales y políticos (1742). Su obra está dividida entre una teoría empirista del entendimiento y una teoría utilitarista de la vida social.
Pensamiento. El espíritu analítico le llevó al escepticismo, como dice él: "La estéril roca en el que se ve reducido a casi la desesperación de reconocer la imposibilidad de enmendar o corregir la desventurada condición, debilidad y desorden de las facultades."
Para Hume "un verdadero escéptico desconfiará de sus dudas filosóficas" lo mismo que de sus convicciones filosóficas.
Nació en Edimburgo en 1711 y murió el 25 de agosto de 1776. De familia perteneciente a la pequeña nobleza escocesa. Tuvo amistad con Adam Smith; frecuentó a los Enciclopedistas y discrepó con Rousseau. Se unió a la corriente anticartesiana iniciada por Locke.
Obras. Tratado sobre la naturaleza humana (1739), Ensayos morales y políticos (1742). Su obra está dividida entre una teoría empirista del entendimiento y una teoría utilitarista de la vida social.
Pensamiento. El espíritu analítico le llevó al escepticismo, como dice él: "La estéril roca en el que se ve reducido a casi la desesperación de reconocer la imposibilidad de enmendar o corregir la desventurada condición, debilidad y desorden de las facultades."
Para Hume "un verdadero escéptico desconfiará de sus dudas filosóficas" lo mismo que de sus convicciones filosóficas.
- ¿Qué es el escepticismo metafísico?
El
escepticismo metafísico, que también es llamado positivismo, puede ser falso
pero no contradictorio y lo mismo ocurre con el religioso.
El positivismo
de Augusto Comte (1798-1857), afirma que solo tenemos que atenernos a lo dado,
los hechos de la experiencia y no realizar ninguna especulación metafísica.- Según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?
- ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?
Porque en algo tenemos que creer y demostrarlo para que
alguien más crea.
Porque el por qué el esceptismo se niega ante
la posibilidad del conocimiento. Y el esceptismo metafísico niega la
posibilidad de que nuestro conocimiento tenga acceso a lo que esta mas allá de
la experiencia, sería objeto de conocimiento aquello que has percibido por los
sentidos.
ACTIVIDAD 3:
Escriba una definición de verdad
De acuerdo a Ortega y Gasset, a qué conclusiones
se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.
La verdad no coincide con la realiadad puesto que el sujeto influye en el objeto
la verdad tiene un caracter historico, .lo que hoy consideramos verdadero puede sser que en el futuro sea un conocimiento falso
la verdad cada uno le entiende de froma fragmentada, pero no es nula es parte de la verdad no es completa.
Conteste: ¿Por qué la realidad es perspectiva?
Parece que la realidad es concreta pero no es asi
porque no se puede observar por completo desde una observación sobre un hecho
Resolver: En una ciudad andina, dos personas trabajan
en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están completamente
saludables. Una de ellas dice "el día esta frío", la otra dice lo
contrario. ¿Cuál de los dos tiene la razón?
Puede que las dos personas tengan algo de verdad ya que expresan desde su perspectiva y parte de la verdad pueden que este en las dos personas y asi los dos pueden tener la razon.
Explica cuál es el argumento principal del Perspectivismo
de Ortega y Gasset.
El conocimiento es siempre
necesariamente perspectivita; esto significa que cada sujeto cuando conoce
aporta respecto del objetivo un punto de vista único, indispensable y
plenamente justificado.
ACTIVIDAD 4:
- Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?
Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen
- ¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?}
Eso es lo que significa la frase con un ejemplo:
Podemos ver a una persona bien vestida,pero cuando miramos el fondo de esa persona nos damos cuenta de que es una persona amargada y muy orgullosa
No porque desvela
miento es cuando no puede dormir por asuntos personales.
no podemos vivir sin tecnología,por que, somos parte de un mundo globalizado en relación a la tecnología y SUS avances, cada vez necesitamos mayor rapidez en nuestros enlaces, comunicación y comodidad en nuestros hogares y trabajos, sería imposible un mundo sin la PC, INTERNET, SATÉLITES, CELULARES ETC.
DIFERENCIAS: -Los seres humanos somos racionales, por lo tanto, podemos enfrentar un problema conversandolo, de una forma pacífica. -Los animales no usan la razón, sino, la intuición.
ACTIVIDAD 2: Dilemas éticos
Yo pienso que es como todas las capacidades que vamos adquiriendo mientras crecemos y vivimos, hay quienes hacen uso de ellas y quienes les hacen : porque no quieren condicionamientos ni limites en sus vidas.
Tiene que ver también con la libertad, porque esa conciencia si la ejercemos nos hace libres para pensar, elegir, razonar y ser , cada uno desde nuestro lugarcito en la vida, una persona, no se si mejor pero si diferente
El sicópata no tiene conciencia moral se maneja mas a traves de los instintos
-Es bueno matar a 1000 fetos(o bebes) experimentando con ellos para salvar millones de vidas humanas?
-Y lo debes de juzgar segun tu percepcion y pensar si el fin justifica los medios.
1. Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.
2. Resuelve en base ha argumentos filosóficos: Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala?
3. Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cause normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama por que así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?
ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor
1. Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal?
- ¿Pueden existir conocimientos falsos?
- De acuerdo a Platón donde se encuentra la verdad.
- De acuerdo a los filósofos Aristóteles y Kant que es la verdad.
- Según Heidegger como entiende la verdad.
- Antes, los niños no eran considerados ciudadanos, era normal la realidad que "la letra con sangre entra". Ahora estas ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?
- Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?
ACTIVIDAD 5:
La verdad científica
- Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
no podemos vivir sin tecnología,por que, somos parte de un mundo globalizado en relación a la tecnología y SUS avances, cada vez necesitamos mayor rapidez en nuestros enlaces, comunicación y comodidad en nuestros hogares y trabajos, sería imposible un mundo sin la PC, INTERNET, SATÉLITES, CELULARES ETC.
- Organice un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades.
- ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica?
BLOQUE 5
LA CUESTIÓN ÉTICA
OBJETIVO: Pensar
de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas
fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada
sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos
filosóficos firmes.
ACTIVIDAD 1: La Ética
- Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
La verdad yo creo que si hay conductas que no moderamos y se crea un
conflicto la verdad el humano no puede vivir sin eso claro desde ni
ounto de vista.Lamentablemente si lo somos tenes el bichito de querer pelear o armar pleito .
1.¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?
- Escriba un concepto de moral
- Escriba un concepto de ética
1.¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?
DIFERENCIAS: -Los seres humanos somos racionales, por lo tanto, podemos enfrentar un problema conversandolo, de una forma pacífica. -Los animales no usan la razón, sino, la intuición.
SEMEJANZA:
-Existen conflictos tanto entre los animales como en las personas.
-La decisión de enfrentar un problema esta tanto en ambos seres humanos.
2.¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?
Existen y suelen ser las clases elevadas, donde los ladrones son
de cuello blanco, las chicas abortan por el que diran, son bulimicas y
anorexicas para tener un buen cuerpo -aunque esto se da en todas las
clases- en fin, se vive una doble moral.
ACTIVIDAD 2: Dilemas éticos
- Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?
- Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?
Yo pienso que es como todas las capacidades que vamos adquiriendo mientras crecemos y vivimos, hay quienes hacen uso de ellas y quienes les hacen : porque no quieren condicionamientos ni limites en sus vidas.
Tiene que ver también con la libertad, porque esa conciencia si la ejercemos nos hace libres para pensar, elegir, razonar y ser , cada uno desde nuestro lugarcito en la vida, una persona, no se si mejor pero si diferente
El sicópata no tiene conciencia moral se maneja mas a traves de los instintos
- Describe algunos ejemplos de dilemas éticos
-Es bueno matar a 1000 fetos(o bebes) experimentando con ellos para salvar millones de vidas humanas?
-Y lo debes de juzgar segun tu percepcion y pensar si el fin justifica los medios.
1. Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.
2. Resuelve en base ha argumentos filosóficos: Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala?
3. Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cause normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama por que así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?
ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor
- ¿De qué manera es verdad que nadie hace el mal por el mal?
1. Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal?
2. Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquel que no está
contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique
esta idea.
3. Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.
3.¿Como se justifica la existencia de los sentimientos morales?
ACTIVIDAD 5: Libertad, imputabilidad, responsabilidad.
1. Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.
2. ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
3. Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.
ACTIVIDAD 4: Sentimientos morales
- Explica: ¿Existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones?
Los sentimientos morales: -Son los valores -El Comportamiento
-culpa civil
-indignidad
2. ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?
-culpa civil
-indignidad
2. ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?
3.¿Como se justifica la existencia de los sentimientos morales?
- Explica ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionadas por este?
1. Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.
2. ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
BLOQUE 6
LOS VALORES ESTÉTICOS
OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa,
crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar
adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con
base a argumentos filosóficos firmes.
ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos
- Escriba un concepto de belleza
La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una
apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para
otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza
a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas,
deseables y bonitas.
- Escriba un concepto de sublimidad
Es
cuando se llega a un nivel muy, demasiado elevado.
Por ejemplo un amor sublime (un amor en su máxima expresión)
Por ejemplo un amor sublime (un amor en su máxima expresión)
- Escriba un concepto de simetría
Simetría es un concepto de la geometría que se refiere
a que cuando un cuerpo es cortado a la mitad las dos partes resultantes son
exactamente iguales, es decir son simétricas
- Escriba un concepto de armonía
Armonía,
es la perfecta correspondencia entre las partes de un todo, combinación de
sonidos acordes en el aspecto de la musicalidad y de ahí, surge la amistad como
armonía entre dos seres, la avenencia entre ellos, el amor, evitando lo
discordante.
- Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
Que nuestro cuerpo ve la belleza según la simetría que
tengamos por eso algunas personas ven que alguien es lindo pero otras no pero
para conseguir un buen resultado hay que estar en gran armonía.
- En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.
Fue en el
barroco tardío (siglo XVII y XIX), empieza a diluirse la idea de belleza como
armonía, en su lugar ahora se concibe la belleza, con nuevos componentes tales
como: la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud y la expresión de las emociones
- Argumente su respuesta: ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo, "belleza" su concepto está sujeto a cada persona?
ACTIVIDAD 2: Los
valores son objetivos o subjetivos
- Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
Por lo que entiendo de tu pregunta diré que la belleza
es relativa a la persona. Quiero decir, hay cosas en las que todos (o muchos)
coincidimos en que son hermosas pero lo que para mí es bonito no tiene que
serlo para los demás también; por eso, según nuestra realidad y nuestra
perspectiva (lo que nuestra mente y personalidad argumentan) los conceptos de
belleza varía
- Conteste: ¿Qué pasaría si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos? o ¿Qué pasaría si el valor estético fuera únicamente objetivo?
Los subjetivistas
comparan los valores con los sellos de correos: ni el papel ni la
calidad del dibujo son las cualidades que hacen de ellos un objeto de valor. El
valor lo otorga el filatélico con su interés: las cosas son valiosas no por
ellas mismas sino por la relación que mantienen con nosotros.
Los objetivistas,
por otro lado, comparan los valores con los colores, los colores
tienen características físicas que los diferencian objetivamente: el color
azul no se vuelve rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul. El color azul
perdura, es inmutable y no depende del sujeto. Un asesinato, aunque nadie lo
condene, es siempre malo.
|
- Justifica: ¿En qué nos basamos para afirmar que "los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez"?
Pueden ser objetivos en cuanto se adapten a unos
cánones colectivos. A lo largo del tiempo los cánones estéticos varían y, a
veces, no tienen el mismo aprecio en una cultura que en otra. De esta forma
podríamos hablar de un valor objetivo, en cuanto a la apreciación generalizada
de una cultura, sociedad, etc.
Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.
Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.
- Interpreta: ¿De qué manera la canción "Yo tengo tu love" expresa la subjetividad de los valores?
Que tiene su amor que gracias a
dios encontró ala persona correcta que estaba buscando.
ACTIVIDAD 3: Construcción social del gusto (sobre gustos no se discute)
- Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
En general existen cosas
bellas de forma universal, lo que nos llevaría a aseverar la primer parte de tu
pregunta, pero aún cuando haya algo que universalmente sea aceptado como bello es
posible que para ti o para alguien no lo sea, y esto es respetable y aceptable.
En contraposición habrá algo que universalmente sea reconocido como feo pero
para ti puede ser bello de igual forma es aceptable y respetable.
- Explica: El gusto de un individuo por un objeto, para él puede ser completamente bello y completamente feo para otros.
Si porque para él puede ser
completamente bello y para los demás feo porque cada persona tiene diferente
punto de vista sobre lo bello y lo feo.
- Investigue y lea sobre "El violín Stradivarius". El violín mencionado en la historia fue vendido más tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menos aprecian?
Porque hay personas que verdaderamente si aprecian
cosas ya sea de poco valor o no, así sea algo tan pequeño se interesan por
aquello y pueden pagar esas cosas por miles de dólares.
- Explica por qué no existen leyes sobre el gusto estético.
Porque
cada persona tiene gustos diferentes y no pueden obligar a una persona a hacer
algo que no quiere.
ACTIVIDAD 4: Lo feo
es estético
- Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
Si ya que
la verdadera belleza no es física si no que la verdadera belleza se vasa en el
comportamiento y sentimientos de las personas.
Para mi
parecer si existiera porque la belleza no se la lleva por afuera si no por
dentro y esa belleza se llamaría belleza interna
- Escriba un concepto de feo
Lo feo es el
alejamiento del canon de belleza que es el conjunto de aquellas características
que una sociedad considera convencionalmente como bonito, atractivo o deseable,
sea en una persona u objeto. Usualmente indica hacia algo que provoca repulsión
o terror. El término sin embargo, es usado con mayor frecuencia en referencia a
la apariencia humana. El concepto opuesto a la fealdad es la belleza.
muy interesante el resumen
ResponderEliminar